2° Encuentro de saberes y experiencias

2° Encuentro de saberes y experiencias

La Universidad Nacional de Salta llevó adelante el 2° Encuentro de saberes y experiencias en el campo de las prácticas de los profesorados, una jornada académica que reunió a docentes, investigadores, estudiantes y coordinadores de prácticas de las diferentes carreras de formación docente de la institución.

El evento fue organizado por la Comisión de Asignaturas y Áreas de la Práctica de la Enseñanza y contó con la participación de las Facultades de Humanidades, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales y Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales.

Durante el acto de apertura estuvieron presentes la vicerrectora de la UNSa, Dra. María Rita Martearena, el secretario académico de la Universidad, Dr. Hugo Romero, y autoridades de las facultades que integran la convocatoria, quienes acompañaron el inicio oficial de la jornada y destacaron la importancia de fortalecer los espacios formativos vinculados a las prácticas docentes. La actividad comenzó el jueves 6 de noviembre en el Auditorio Francisco Ramos de la UNSa, con acreditación desde las 8.30, y continuó con la conferencia inaugural a cargo de la Mg. Rebeca Anijovich, reconocida especialista en didáctica, evaluación y formación docente. Ejes temáticos y mesas de exposición

A lo largo de dos días, se desarrollaron mesas de trabajo distribuidas en diez bloques que abordaron tres grandes ejes temáticos:

1. Prácticas docentes en contextos situados y escenarios contemporáneos.

2. Fundamentos teóricos y metodológicos en la configuración de las prácticas y la residencia docente.

3. Temas transversales en la formación docente: inclusión, interculturalidad, educación sexual integral, racismo, salud integral, ambiente, género y diversidad. Los paneles incluyeron más de 50 ponencias presentadas por estudiantes y docentes investigadores de distintas carreras de profesorado, con trabajos sobre alfabetización académica, gamificación, enseñanza en territorio, construcción del rol docente, articulación teoría–práctica, perspectiva de género, educación ambiental y experiencias extensionistas en comunidades salteñas. Un espacio de reflexión colectiva.

El encuentro tuvo como propósito fortalecer la construcción de saberes pedagógicos desde experiencias concretas de enseñanza, promover el trabajo colaborativo entre cátedras, y visibilizar los desafíos actuales de la formación docente en la universidad pública. Además, se desarrollaron espacios de intercambio como recreos literarios, almuerzos comunitarios y diálogos con especialistas, que permitieron profundizar debates sobre la formación pedagógica en el contexto actual.

Fuente: UNSa web